Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Conjuntos etnográficos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Taramundi
Parroquia: Taramundi
Entidad: Aguillón
Comarca: Comarca de Oscos-Eo
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Aguillon
Código postal: 33775
Cómo llegar: Mazo de Aguillón
Dirección digital: 8CMJ9W96+42
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Taramundi
Sobre Taramundi: Agua, tierra, hierro y fuego, ingenios hidráulicos, cuchillería y telar. Un mundo de costumbres y oficios tradicionales que se han conservado hasta la actualidad, y un lugar referencia en el turismo rural español con el Hotel La Rectoral como uno de los símbolos de esa transformación socio-económica. Así es Taramundi.
Catalogado: Guardianes de la Biosfera
Tipo de turismo: accesible, arqueológico, carreras de montaña, cultural, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, rural y temático.
Mazo de Aguillón
Nota: La foto que mostramos de Mazo de Aguillón ha sido facilitada. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Localidad: Aguillón.
Acceso: La aldea de Aguillón, distante 2 km de Taramundi (villa capital del concejo) tiene acceso por la carretera AS-21.
Descripción: El mazo de Aguillón es un viejo artilugio empleado para fabricar diversos objetos de hierro.
Se trata de un mazo, de titularidad privada, situado en la misma ribera del río para aprovechar la fuerza hidráulica y cuya existencia está documentada en el siglo XVI.
El mazo es un martillo de casi 220 kg que se engancha en un mástil o mango de carballo (roble) de tres metros de longitud. Su misión era la de golpear sobre un yunque para espalmar el hierro, logrando hacerlo a una velocidad de tres impactos por segundo.
El agua se canalizaba desde el río por medio de una pequeña presa realizada en pizarra que conducía el flujo hidráulico para acumularlo en un canal o banzao. Junto al depósito se erige un edificio en el que están las fraguas y el mazo. El agua embalsada es la fuerza motriz de este ingenio, al caer fuertemente sobre una rueda con vasos enganchada a un eje de roble. Al mismo tiempo insufla una corriente de aire que a través de una trompa aviva la combustión en la fragua, donde se pone el hierro al rojo que luego será espalmado en el mazo, bajo cuyos golpes mueve el herrero la pieza para darle forma.
Este mazo funcionó hasta finales de los setenta y en él se fabricaban aperos de labranza y objetos de la vida cotidiana.
Fuente: Armando López Roca, «Aguillón», en Diccionario Geográfico de Asturias, Ed. Prensa Asturiana, S.A./La Nueva España, Oviedo, 2000.
Turismo en la Comarca de Oscos-Eo
La Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España.
Qué ver en lac
- Villas marineras de Castropol y Figueras.
- Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
- Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
- Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
- Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
- Mazo de Meredo en Vegadeo.
- Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
U8K09D2 50W8D3L 5MR63T2 43I6PA8
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial